viernes, 14 de mayo de 2010

Edificio Metrópolis

Es la puerta de entrada a la Gran Vía, aunque realmente ocupa el nº 39 de la calle Alcalá. De estilo ecléctico (mezcla de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos). Due la antigua sede de la compañçia de seguros Unión y el Fénix.

Antigua casa del Cura

Arquitectos: Juan Moya y Joaquín Fernández y Meléndez-Valdés (1911-1913). Edificio de estilo neobarroco situado junto a la iglesia de San José, del mismo estilo. No pertenece a la Gran Vïa pero da entrada a los números pares de esta vía.

nº 1 y 3 Edificio Grassy

Arquitecto: Laredo y Carranza (1916-1917). Estilo marcadamente ecléctico. Hay un afán por recuperar lo auténticamente español: Utilización de la cerámica de Talavera. La rotonda de la esquina está rematada con dos templetes de influencia renacentista. Fachada con esculturas modernistas. En sus bajos se encuentra actualmente la joyería Grassy desde 1952.

nº2 Edificio Gran Peña

Arquitectos: Eduardo Gambra y Antonio de Zumárraga (1914-1916). Ocupado por el club Gran Peña. Estilo ecléctico. Único edificio de la Gran Vía que no remata su esquina con cúpula, sino con azotea. Club de caballeros. No está permitida la entrada a mujeres.

nº6 Edificio Urquijo

Arquitectos: José Mª Mendoza Ussía y José de Aragón Pradera (1917). Su estilo es neorenacentista con cierta sobriedad ornamental.

nº 8 Edificio Loewe

Arquitecto Francisco Pérez Cobos (1913). Para su construcción hubo que demoler el colegio de las niñas de Leganés. En el año 1939 se instaló Loewe hasta la actualidad.

nº 10 Edificio de seguros "La Estrella"

Arquitecto: Pedro Mathet (1916-1918). La puerta es muy suntuosa, con columnas y en el cuerpo comercial, bajo los pabellones de los lados, se ven dos cariátides.

nº 11 Hotel de las Letras

Antes hotel Fontela. Arquitecto: Cesáreo Iradier (1915-1917). Inspirado en el estilo renacimiento español. La fachada está adornada con cerámica y sus balcones nos muestran una rica forja.

nº 12 Edificio del "Bar Chicote"

Arquitecto: Eduardo Reynals (1916-1918). Estilo neorenacentista. Aquí se reunían actores, artistas, intelectuales y hombres de negocios. En 1947 se establece el museo de botellas (más de 20.000) y que hoy está desaparecido.

nº 13 Edificio Casino Militar

Arquitecto: Eduardo Sánchez Eznarriaga. Construido entre (1915-1917). En su fachada destaca el amplio mirador de estilo moderno con un torreón no cilíndrico (el único de la Gran Vía). Y en la de la esquina con la calle Clavel, hay un escudo de España con dos figuras.

nº 13 Edificio Casino Militar

Arquitecto: Eduardo Sánchez Eznarriaga entre (1915-1917). En su fachada destaca el amplio mirador de estilo moderno con un torreón no cilíndrico

nº 15

Construido para el Marqués de Villamayor de Santiago entre (1918-1921) por Juan García Cascales. En sus bajos se encuentra la glamurosa joyería Aldao, el comercio más antiguo de la Gran Vía.

nº 16 Edificio Rafael Sánchez

Esquina con la calle Clavel. Arquitecto Julio Martínez-Zapata (1936).

nº 17 Oratorio del Caballero de Gracia

Construido en 1789 por Juan de Villanueva antes de que existiera la Gran Vía. Es de estilo neoclásico. Para salvar el monumento, se hizo una desviación hacia el norte del trazado de la nueva avenida. En los años 70 se recuperó el ábside oculto tal y como se puede contemplar en la foto.

nº 21 Hotel Senator

Arquitecto Julio Martínez-Zapata. Construido en 1915-1918. Aquí estuvo el famoso café de Andrés Barquín.

nº 24 Círculo Mercantil e Industrial

Arquitectos: Hermanos Sais de los Terrero. Fachada neorenacentista con influencias de plateresco. Esta institución fue la que gestionó las expropiaciones de las casas y comercios derribadas para la construcción de esta vía. En este edificio se conmemoró el centenario de la Gran Vïa el día 5 de abril de 2010.

nº 26

Gran Vía esquina a Hortaleza. Arquitecto: Martínez Zapata (1914-1916). Muy recardado en su decoración. Acaba en una llamativa galería con columnas.

nº 27 Edificio Matesanz

Arquitecto: Antonio Palacios (1919-1923). Mezcla el estilo helenístico con la arquitectura de hierro. Fachada provista de miradores de cristal separados por pilastras y columnas de orden corintio. Influenciado por las tendencias más vanguardistas de la escuela de Chicago.

nº 28 Edificio de Telefónica

Arquitecto: Cárdenas. Primer rascacielos de Madrid (1925-1929). Altura: 81 metros, construido en forma de zigurat (pirámide escalonada). Durante la guerra civil fue observatorio militar y en él se entraba el teletipo desde donde los periodistas extranjeros mandaban sus crónicas (Hemmingway y dos Passos).

nº 29 Casa del Libro

Arquitecto: José y Arnoz (1920-1923). Iconografía del neobarroco combinada con motivos art-decó. Durante la guerra fue sede del órgano de propaganda republicana. La decoración está tapada por los carteles de la Casa del Libro.

nº 30

Arquitecto: José López de Salaberry y Teodoro de Anasagasti. Construído en 1920-1924 para el teatro Fontalba. Posteriormente fue sede del banco Coca.

nº 32 Edificio Madrid París

Ejemplo muy interesante de arquitectura estrictamente comercial. Primeros grandes almacenes que se abrieron en Madrid. Inventaron las rebajas. En 1934 se convirtieron en los almacenes Sepu: "Quien calcula compra en Sepu".
Después de la guerra fue propiedad de La Unión y el Fénix, que colocó su grupo alegórico, coronando el edificio.
Actualmente es sede, también, de la cadena Ser.

nº 34

Interesante edificio de Antonio Palacios que combina elementos clásicos, como las columnas de orden jónico, con cristaleras de hierro. Sede del hotel Tryp Cibeles.

nº 35 Palacio de la música

Construido por secundino zuazo en 1926, que se inspiró en el museo del prado. Se utilizó como materiales, el ladrillo visto y la piedra. Es importante resaltar las columnas de orden jónico de la fachada. Inicialmente, se concibió como sala de conciertos, pero comenzó a funcionar como sala de cine en 1928. Aquí se estrenaron las películas "Lo que el viento se llevó" y "Gilda".

nº 38 Hotel Atlántico

Fue proyectado como edificio de viviendas para el Marqués de Falces. Arquitecto: Manuel Saldaña López (1921-1923). Levanta un edificio monumental y pretencioso, a base de acumular columnas y pilastras en la fachada. A destacar la torre de la esquina con su cúpula afrancesada de pizarra, muy característica de los edificios de la Gran Vía.

Cine Callao

Arquitecto: Luis Gutiérrez Solo (1926-1927). En su origen estaba formado por una sala de cine, discotecas y un cine al aire libre en la azotea. El estilo es art-decó. Hay que destacar el torreón lateral que se iluminaba cuando había algún estreno. El cine se inauguró con la proyección de la película "Luis Candelas".

nº 41 Edificio Capitol

También conocido con el nombre de edificio Carrión, como el apellido de su promotor D. Ignacio Carrión, Marqués de Melín. Arquitectos: Luis Martínez-Feducci y Vicente Eced (1931-1933). Estilo expresionista alemán, inspirado en un cine de Berlín. Tiene forma de trasatlántico varado que navega en la ciudad. En su fachada se encuentra el anuncio luminoso más conocido de la historia.

nº 46 Palacio de la Prensa

Concebido como el primer rascacielos, la Telefónica le quitará el protagonismo. Arquitecto: Pedro Muguruza Otaño (1924-1926). El material empleado fue el ladillo cocido contrastando con partes enfoscadas en color crema. Tiene una patente influencia americana. En el frontal de la torre resalta un altísimo arco del triunfo. En la parte alta se introducen arcos de medio punto y columnas dóricas